Santo Domingo Este, Agenda Oriental:
El reconocido comunicador Joel Del Orbe ha generado un intenso debate en el ámbito político con sus recientes declaraciones, donde reflexiona sobre la exclusión reiterada de ciertas figuras dentro de los espacios de poder.
A través de su cuenta en redes sociales, Del Orbe expresó:
“Cuando alguien suma y multiplica, siempre se le encuentra un espacio. Si más de una vez te han dejado fuera, quizá el problema no sea de los demás.”
Además, agregó:
“Si dos veces te ‘cubearon’, tal vez es hora de preguntarse por qué. Y aún más si prácticamente a todos se les ha hecho espacio, menos a ti.
Estas declaraciones surgen en el contexto de las recientes quejas del exdiputado Carlos de Jesús, quien ha manifestado su inconformidad tras sentirse relegado por figuras políticas como el exalcalde Manuel Jiménez y el actual alcalde de Santo Domingo Este, Dio Astacio.
La importancia de la autocrítica en la política:
Las palabras de Del Orbe invitan a una reflexión profunda sobre la dinámica de inclusión y exclusión en los espacios políticos. En un entorno donde el liderazgo se mide por la capacidad de aportar, construir y generar consensos, quienes suman valor suelen encontrar oportunidades de participación.
El hecho de que una persona sea apartada en múltiples ocasiones puede ser indicativo de una desconexión entre su discurso y sus acciones. En política, el reconocimiento y la integración dependen no solo de la trayectoria individual, sino también de la capacidad de generar confianza y unidad dentro de un equipo.
¿Por qué algunos líderes quedan fuera?
Existen múltiples razones por las cuales una figura política puede ser excluida de espacios de decisión. Entre ellas:
1. Falta de consenso y liderazgo efectivo: Un verdadero líder sabe adaptarse, construir alianzas y aportar soluciones. Si constantemente se generan conflictos o divisiones, es natural que los equipos prefieran prescindir de ciertas personas.
2. Desconexión con las bases y el equipo: La política es dinámica, y quienes no logran conectar con las necesidades reales de la población y de su propio partido pueden perder relevancia.
3. Falta de resultados tangibles. Más allá del discurso, lo que pesa en política son los hechos. Aquel que no demuestra con acciones su compromiso y capacidad difícilmente mantendrá un espacio de poder.
4. Problemas de credibilidad o confianza: Si una persona es percibida como poco confiable o incoherente en sus posiciones, su exclusión puede ser el reflejo de una estrategia de protección dentro de una estructura política.
El mensaje detrás de la exclusión: una oportunidad para la reflexión.
Las palabras de Joel Del Orbe no solo cuestionan a los excluidos, sino que también abren la puerta a una necesaria introspección. En lugar de buscar culpables, la pregunta clave debería ser: ¿Estoy realmente sumando al proyecto colectivo o estoy generando divisiones?
En política, los espacios no se exigen, se ganan con trabajo, compromiso y coherencia. Aquellos que verdaderamente aportan siempre encuentran la manera de ser parte de la transformación.