AGENDA ORIENTAL, SANTO DOMINGO.
Estos proyectos forman parte del Plan Nacional de Infraestructura 2020-2030, que identifica la mejora de la conectividad como motor clave para el crecimiento económico y social del país. Con la entrada a Samaná se ha transformado el acceso principal en un boulevard moderno, facilitando la llegada de visitantes y reduciendo tiempos de viaje; ; el malecón de Nagua se erige como un nuevo polo de atracción costera, con marina, helipuerto y espacios recreativos para más de 70,000 habitantes ; y la circunvalación de San Francisco de Macorís, con sus 9.8 km de cuatro carriles y dos distribuidores, descongestiona el casco urbano y mejora la logística agroindustrial.
Diseño y modernización de la entrada a Samaná
La obra de diseño y reconstrucción de la carretera de acceso a la provincia de Samaná responde a una inversión superior a RD$ 679 millones, focalizada en convertir la ventana de entrada en un boulevard de dos carriles por sentido.
En enero de 2021, el MOPC anunció que, con un presupuesto superior a RD$ 700 millones, la ampliación estaría fortaleciendo la primera impresión de los turistas al llegar al destino.
Al reducirse los tiempos de espera y mejorar la fluidez vehicular, se estima que el flujo promedio de visitantes aumentará un 15 % en temporada alta, dinamizando los servicios de recepción, transporte y guías locales.
El malecón de Nagua: epicentro turístico costero
La construcción del malecón de Nagua, promovida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, integra una marina, un helipuerto, un anfiteatro cultural, muelle pesquero y zonas de esparcimiento, en una inversión superior a RD$ 2 700 millones.
Este paseo marítimo aportará protección urbana ante fenómenos naturales mediante rompeolas y servirá de protección para más de 70,000 habitantes de la ciudad.
Además, al atraer cruceristas y visitantes nacionales, estimula la apertura de restaurantes, cafés y comercios de artesanías, generando un incremento estimado del 20 % en el empleo formal del sector servicios durante los primeros dos años de operación.
La circunvalación de San Francisco de Macorís
La avenida de circunvalación sur de San Francisco de Macorís, con 9.8 km de longitud y cuatro carriles, incorpora dos distribuidores tipo diamante y un puente sobre el río Güiza para optimizar el flujo de tráfico pesado.
Con un avance del 75 % en su construcción, esta vía permitirá desahogar el tránsito del centro urbano, reduciendo el tiempo de viaje interurbano en un 30 % y disminuyendo los costos logísticos en el transporte de productos agrícolas de la provincia Duarte.
Al mejorar la conectividad a los polos de producción de cacao, café y cítricos, se favorece la instalación de parques industriales y centros de acopio, creando un corredor logístico agroexportador.
Impacto conjunto en turismo, industria y empleo
Turismo integrado
La articulación de estas tres infraestructuras crea un circuito fluido: el turista puede llegar a Samaná, desplazarse hasta Nagua por la Sánchez-Samaná y, luego, acceder al interior de la región hacia San Francisco de Macorís sin contratiempos.
Esta oferta diversificada —sol y playa, eventos culturales en el malecón y turismo rural-industrial— incrementa la estancia promedio de visitantes de 4 a 6 días, con un gasto diario que puede superar los USD 120 por persona.
Impulso industrial y agroexportador
Las carreteras de alta calidad reducen las averías de vehículos y los costos de mantenimiento, agilizando la salida de productos hacia puertos como Samaná o La Romana.
La conectividad fomenta la creación de clusters regionales, donde productores, procesadores y distribuidores se benefician de menores tiempos de transporte y mejores condiciones de almacenamiento.
Generación de empleo
Durante la fase de construcción, estas obras han movilizado a más de 2,000 trabajadores de la región Nordeste, incluyendo ingenieros, técnicos y operarios locales.
En la etapa operativa, se espera la creación de más de 5,000 puestos estables entre turismo, comercio, logística y mantenimiento vial, con un efecto derrame en servicios complementarios en toda la cadena productiva.
Conclusión
El “triángulo vial del desarrollo del Nordeste” no es solo un proyecto de asfaltado; es la base para una nueva etapa de crecimiento sostenible en la región. Al mejorar accesos, revalorizar espacios costeros y optimizar rutas de transporte, estas tres obras disparan la competitividad turística e industrial y generan oportunidades de empleo de calidad para las comunidades del Nordeste dominic