sábado, abril 19, 2025
spot_img

De 4.5 millones de usuarios solo 500 mil registrados en el catastro pagan el agua

AGENDA ORIENTAL, SANTO DOMINGO

El director de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD), Felipe Suberví, consideró este lunes que el Ministerio de Salud Pública debería ser el órgano rector del agua, las corporaciones y las entidades aliadas, ya que «el agua es vida y salud».

Las declaraciones del funcionario fueron ofrecidas durante su participación en el programa Matinal con Persio Maldonado, transmitido por Telemicro, Canal 5, en el marco del Plan de Zona.

Suberví explicó que se está actualizando el Catastro para organizar el sistema de cobranzas, cuyo punto de partida serán los casi 500 mil usuarios registrados, de un total de cuatro millones y medio que utilizan el servicio sin reportar pago alguno.

Como parte del recién inaugurado Plan de Zona de la CAASD, se está actualizando un catastro que data de más de 20 años, con el objetivo de identificar las áreas con y sin acometidas, verificar la llegada del agua a los usuarios, determinar quiénes pagan por el servicio, si utilizan bombas de agua, y diferenciar entre industrias y viviendas. Todo esto se realiza dentro de un proceso de licitación.

 

«Las cobranzas estaban tercerizadas; es decir, había dos empresas encargadas de cobrar el agua: Una para el Distrito Nacional y Santo Domingo Oeste (SDO), y otra para Santo Domingo Norte (SDN) y Santo Domingo Este (SDE), cada una con sistemas diferentes. Sin embargo, asumimos la gestión de las cobranzas luego de que finalizara el contrato con una de ellas», detalló Suberví.

Fachada Caasd. 

Caasd en números y metros cúbicos

Suberví resaltó que la actualización en las cobranzas ha permitido duplicar los ingresos de la CAASD, a pesar de que solo el 28 % de los usuarios paga por el servicio. Actualmente, el costo es de seis pesos por metro cúbico (equivalente a dos centavos por galón) para los 500 mil usuarios registrados en el catastro. Las empresas pagan entre ocho y diez pesos por metro cúbico, mientras que los pozos privados tienen una tarifa de un peso por metro cúbico.

«Es importante resaltar esto, porque en la CAASD, a pesar de todos los esfuerzos que hacemos para mejorar el servicio, dar respuestas y aumentar la producción, lamentablemente, enfrentamos momentos deficitarios debido a los costos operativos y la baja proporción de personas que pagan», explicó el director.

Además, adelantó que se trabaja en la Ley de Agua Potable y Saneamiento (APS), la cual establecerá un marco regulador para el sector. «No es posible que Santiago tenga un precio, La Vega otro, la capital uno distinto y Boca Chica, que está al lado nuestro, también tenga otra tarifa», señaló. Con esta ley se fijará un pago uniforme y se definirá la entidad responsable de su aplicación.

Reestructuración de la CAASD

Desde 2020, la institución ha trabajado en la recopilación de información sobre su estructura y ha implementado mejoras, aunque aún existen áreas con oportunidades de optimización. En este contexto, la CAASD puso en marcha el Plan de Zona, un proceso de modernización que inició en diciembre de 2024 y está previsto para finalizar a mediados de 2026.

Brigada de la Caasd repara avería. (Fuente externa). Una de las primeras etapas del Plan de Zona es la creación del Centro de Monitoreo de la CAASD, con el objetivo de optimizar más del 80 % de los acueductos que abastecen de agua a la provincia Santo Domingo y al Distrito Nacional. Entre estos acueductos se encuentran Valdesia, Haina, Manoguayabo, El Tamarindo I y II, La Isabela y Barra Salinidad.

«Esto permitirá mejorar las presiones, incrementar la producción de agua, reducir el consumo eléctrico y evitar averías en los equipos de los acueductos causadas por fluctuaciones de alto voltaje o problemas eléctricos», explicó el funcionario.

Asimismo, aseguró que la CAASD se comprometió con el municipio Santo Domingo Oeste, donde la producción de agua aumentará en más de un 50 %. «Hoy podemos exhibir esa mejora sustancial en Santo Domingo Este», destacó. Para garantizar el suministro, el agua será obtenida de los ríos mediante un estudio hidrológico.

Dentro del Plan de Zona, la comunidad tendrá un rol activo y mantendrá una comunicación más cercana con la CAASD. Actualmente, la reparación de una avería puede tardar entre uno y siete días; sin embargo, «con este plan reduciremos ese tiempo a 24 horas o menos», aseguró Suberví.

Las presas son los principales repositorios de agua para garantizar el abastecimiento constante a la población. (Fuente externa).

Sin embargo, un desafío actual es la falta de equipos en la Caasd, para lo cual se está en proceso de licitación para triplicarlos, las grúas, “a veces tenemos que durar tres y cuatro días para cambiar un motor o una bomba porque la tenemos ocupada. La idea es distribuir en cada una de las demarcaciones y nosotros distribuimos en el Gran Santo Domingo y el Distrito Nacional”.

También, en Kilómetro 32 de la Autopista Duarte, Pedro Brand, San Antonio de Guerra, San Luis, que colinda con Boca Chica, “y le damos agua a cuatro millones de habitantes más lo que entran a diario, son cuatro millón y medio”.

“Este plan va a mejorar la cercanía y la respuesta con la población y la proyección de llevar a cifras récord la producción de agua, siempre y cuando, la gestión del 85 por ciento del tiempo y la sequía lo permita”, aclaró.

Por décadas la problemática del agua potable en la República Dominicana ha sido uno de los grandes desafíos, pues, entre el suministro, los déficits, la distribución, las cobranzas y las respuestas a las averías entre otras, todavía se espera por un marco legislativo integral y una rectoría unificada entre los actores competentes en materia de agua.

Redacción

Artículos relacionados

spot_img
spot_img
spot_img

Último artículos